Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

desigualdad

Acabar con la desigualdad de género en las profesiones digitales aportaría 71.700 millones al PIB de España

Potenciar el acceso de las mujeres a las profesiones digitales aportaría más de 71.700 millones de euros de riqueza a España en treinta años, una cifra que equivale al 6,4% del Producto Interior Bruto (PIB) de 2021 Cerrar la brecha de género en las profesiones digitales aportaría 71.700 millones de euros al PIB de España, según el decimocuarto informe del clúster ClosinGap recogido por Europa Press, que apuesta por acabar con la brecha de género para evitar un significativo déficit de talento digital. El estudio 'El coste de oportunidad de la brecha de género en las profesiones digitales', elaborado por Telefónica en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI) y presentado este martes en Fundación Telefónica, pronostica que los puestos de trabajo digitales en España aumentarán a un ritmo del 2,9% anual, por lo que la demanda alcanzará los 2,9 millones de empleos en los próximos treinta años. Mientras, el número de personas ocupadas en profesiones digitales crecerá a un ritmo anual del 1,3%, es decir, un total de 1,8 millones de personas en las próximas tres décadas. Por tanto, la diferencia entre ambas cifras en 2053 supondrá un déficit de talento digital de 1,1 millones de perfiles profesionales. La plataforma ClosinGap, integrada por doce empresas y fundaciones y dedicada a analizar el impacto económico de que las mujeres no cuenten con las mismas oportunidades de los hombres, subraya la necesidad de cerrar la brecha de género que existe en el sector digital. Entre las profesiones digitales incluye las vinculadas a ingenierías, informática o matemáticas, pero también otras relacionadas con la ciencia de datos, el desarrollo web y multimedia, la gestión de comercio electrónico, la ciberseguridad, el marketing digital o la gestión de medios sociales y de la experiencia digital de las empresas. Por cada hombre hay 0,34 mujeres El informe…
Acabar con la brecha de género laboral en las pymes y los autónomos daría lugar a la creación de 2,8 millones de ocupadas, lo que tendría un impacto positivo de 131.100 millones de Valor Añadido Bruto (VAB) El cierre de la desigualdad de género en el ámbito de pymes y los autónomos daría lugar a la creación de 2,8 millones de nuevas ocupadas en nuestro país, lo que tendría un impacto positivo de 131.100 millones de Valor Añadido Bruto (VAB) en la economía española, cuantía que equivale al 10,9% del PIB registrado en el año 2021, según se desprende del nuevo estudio de ClosinGap, elaborado por Fundación CEOE con la colaboración del Instituto de Estudios Económicos (IEE) recogido por Europa Press. De acuerdo con el análisis, la incorporación de 2,8 millones de nuevas ocupadas por el cierre de la brecha de género en las pymes y los autónomos permitiría, en primer lugar, eliminar el desempleo femenino existente que se situaba en 1,8 millones de mujeres en el año 2021. Con esto se cubriría el 65,1% de las necesidades de nuevo empleo en las pymes y los autónomos. Para cubrir el restante 34,9% se requeriría un incremento de la población activa femenina. En concreto, el estudio estima que sería necesario que un millón de mujeres se incorporase al mercado laboral, lo que daría lugar a un aumento de la tasa de actividad femenina en el agregado nacional hasta el 58,6%, frente al 53,7% que había de media en el año 2021, y que era casi 10 puntos inferior a la de los varones (63,6%). Una brecha reflejada en el cómputo de horas trabajadas A nivel general, la participación de la mujer en las pymes y los autónomos, situada en el 37,2% del número total de horas trabajadas, es algo inferior al…
FEDEA publica hoy los años 2011 y 2014 de la base de datos Renta personal de los municipios españoles y su distribución, elaborada por Miriam Hortas-Rico (Universidad Autónoma de Madrid) y Jorge Onrubia (Universidad Complutense de Madrid y Fedea). Esta base de datos es la única existente en España que proporciona información sobre la desigualdad y concentración de la distribución de la renta personal en los municipios españoles, centrándose en aquellos de más de 5.000 habitantes pertenecientes a las Comunidades y Ciudades Autónomas de Régimen Fiscal Común. Entre las variables incluidas en la base de datos están la renta personal media y mediana (per cápita y por declarante de IRPF), medidas de desigualdad (índices de Gini y Atkinson) y de concentración de la renta del 1%, 0,5% y 0,1% de declarantes más ricos, así como la distribución de la renta personal del municipio por quintiles. La información original procede de las Muestras Anuales de Declarantes de IRPF elaboradas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria y difundidas por el Instituto de Estudios Fiscales. En esta segunda fase del proyecto que está realizando FEDEA, se ofrecen las estadísticas de los años 2011 y 2014 (respectivamente, 1.225 y 1.211 municipios), que complementan las ya disponibles de 2004 a 2007. El propósito de los investigadores es obtener y difundir, a lo largo de 2020, la serie completa 2004-2016. Como resultados principales, cabe destacar que, entre 2011 y 2014, los municipios de más de 5.000 habitantes experimentaron, en general, una reducción de la renta personal media y un incremento de la desigualdad. En las ciudades más grandes, Madrid, Barcelona y Valencia se mantienen a la cabeza del ranking de ciudades más ricas, mientras que Sevilla y Zaragoza pierden una posición y Palma de Mallorca sube dos. En cuanto a la desigualdad de la renta, esta aumentó…
Un total de 821,7 millones de personas (es decir, una de cada nueve) carecían de alimentos suficientes para comer en 2018, lo que supone la tercera subida anual consecutiva, mientras el sobrepeso y la obesidad siguen aumentando en todas las regiones, especialmente entre los niños en edad escolar y los adultos. Así se recoge en el informe anual 'El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo', elaborado por cinco agencias de la ONU: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El hambre en el mundo afectó a 785,4 millones de personas, cifra que ha subido a 796,5 millones en 2016; 811,7 millones en 2017, y 821,6 millones en 2018. La población subalimentada del año pasado se acerca a los niveles de 2010 (822,3 millones). El ritmo del progreso para reducir a la mitad el número de niños con retraso en el crecimiento y el de bebés nacidos con bajo peso al nacer es demasiado lento, lo que también hace que los propósitos de nutrición del segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) estén más lejos de alcanzarse, según el estudio. Las probabilidades de padecer inseguridad alimentaria son mayores para las mujeres que para los hombres en todos los continentes, con la mayor diferencia en América Latina. "Nuestras medidas para abordar estas tendencias preocupantes tendrán que ser más enérgicas, no sólo en su escala, sino también en términos de colaboración multisectorial", piden los responsables de las cinco agencias de la ONU mencionadas. El hambre está aumentando en muchos países en los que el crecimiento económico está estancado, en particular en…