Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

españa

Sin presupuestos

“El Ejecutivo está sometido a las reglas fiscales europeas, las cuales le obligan a reducir el déficit público por debajo del 3% del PIB” El Gobierno de PSOE-Sumar ha renunciado finalmente a aprobar unos Presupuestos Generales del Estado en 2024. Lo ha hecho tras una desgracia, o suerte, de carambolas que, para el observador desconocedor de la política española, carecerán de cualquier sentido. A saber: uno de los socios del gobierno de coalición de España, En Comú Podem (parte de Sumar), vota en contra del nuevo proyecto de presupuestos en Cataluña y, como reacción a ese fracaso, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, convoca nuevas elecciones autonómicas.  Y, a raíz de esa convocatoria precipitada, han desaparecido los supuestos apoyos que el gobierno español confiaba en tener amarrados dentro de Parlamento de España, ya que sus ‘socios’ independentistas no quieren mojarse antes de tan decisivos comicios apoyando las cuentas del Reino. De ahí que Pedro Sánchez haya aceptado la realidad tal cuál es y haya renunciado definitivamente a aprobar unos nuevos presupuestos en 2024.  Pues bien, una vez firme la renuncia a las cuentas públicas de este año, ¿cuáles son las consecuencias? La más inmediata, claro está, es que continuaremos con la prórroga de los presupuestos de 2023. Pero exactamente, ¿qué supone eso? De entrada, que el Ejecutivo pierde margen de maniobra para aprobar nuevos impuestos o nuevas partidas de gastos.  El espacio natural en el que suelen fraguarse este tipo de medidas es en los presupuestos: de manera que, si a lo largo de 2024, quiere tomar alguna decisión en ese ámbito, deberá hacerlo a través de un proyecto de ley especifico, exponiéndose de nuevo a una derrota parlamentaria en cada uno de ellos (basta con recordar las enormes dificultades que tuvo el Gobierno para convalidar los últimos decretos-leyes).…
Hasta 2007, la inversión real en España crecía por encima de la cifra arrojada por la mayoría de países  de la eurozona, situándose incluso por encima de la de Estados Unidos. Tras la crisis de 2008, los datos cayeron en picado, y aunque el paso del tiempo ha hecho mejorar las cosas, la inversión no ha recuperado sus registros de antaño. ¿Cifras irrecuperables? Este componente de la demanda se acercaba a los 289.000 millones de euros antes de la gran crisis de la década pasada, pero las cifras de 2023, a pesar de la recuperación se han quedado en torno a los 232.000 millones. La inversión para la creación de nuevos capitales llegó a sus mínimos en 2013, cuando apenas superó los 21.000 millones. Por suerte, la diversificación de activos ha permitido mejorar los datos con el paso de los años. Una de las causas siempre citadas es el enorme volumen de inversión en activos inmobiliarios acumulados desde el inicio de siglo. El porcentaje de activos inmobiliarios en nuestro país está muy por encima del resto de las economías desarrolladas, como Alemania o reino Unido. En estos dos territorios, el stock de activos se queda en el 82% en el caso de Alemania y en el 80% en el caso del Reino Unido. El de España si sitúa en el 88%, lo que ha permitido ralentizar el resto de inversiones. Un informe del BBVA Research indica que "entre los distintos factores explicativos de este pobre desempeño relativo de la inversión de España se encuentran principalmente el aumento del gasto público y de la presión fiscal, así como el deterioro relativo respecto a la UE de la calidad institucional del sector público que muestran los indicadores del Banco Mundial". Con una formación bruta de capital fijo por persona en edad de…
Iberdrola y Repsol: a palos por el "greenwashing" La semana pasada, Iberdrola presentó una denuncia contra Repsol en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Santander por "competencia desleal y publicidad engañosa". Su queja, el "greenwashing", un método que ya está dando que hablar incluso entre las personalidades del gobierno. Para leer el artículo al completo, haga click en este enlace. ¿Hay guerra de precios en los trenes españoles? Los viajes en tren en España han sido un monopolio estatal desde que estos comenzaron, pero la liberalización han empujado a la empresa pública a mejorar su competitividad. Renfe, sin embargo, sufre cuantiosos números rojos, lo que el ministro de Transportes y Movilidad, Óscar Puente, utiliza para atacar a la competencia. Se da el caso de que su Ministerio es juez y parte. Por un lado, gestiona la infraestructura ferroviaria a través de Adif y, a la vez, el operador público, Renfe. Desde 2021, Renfe se ha visto obligada a reevaluar su estrategia, a causa de los precios más bajos que ofrecen los competidores, como son Ouigo e Iryo. Para leer el artículo al completo, haga click en este enlace. Tras el aceite de oliva y el azúcar, llega el cacao más caro de la historia Los alimentos insisten en seguir dando titulares a la prensa económica. Todo el sector alimentario sufrió la inflación como ningún otro, influido por factores diversos como la guerra de Ucrania y las malas cosechas. El cacao sufre una situación similar a la que tiene el aceite de oliva, pues ambos sufren por la sequía, lo que eleva los precios a niveles nunca vistos. Puesto que estamos comparando, hay que decir que el aceite ha sufrido variaciones leves en los últimos años. La naturaleza del olivo provoca que se alternen buenas y malas cosechas, lo…
La subida de los precios está poniendo contra las cuerdas a los mercados tradicionales. Ante la brusquedad de los cambios, las empresas buscan la forma de adaptarse a la complejidad de los nuevos sistemas productivos. El aumento de los costes La situación económica mundial ha incrementado los costes de producción, transporte y venta, saliendo mal paradas desde las compañías de sectores primarios hasta las dedicadas a los servicios. Paliar ese incremento es el objetivo de la gran mayoría de las empresas de nuestro país, que tratan de buscar una solución al tiempo que hacen malabares para evitar despedir a sus empleados. La asesoría financiera Grant Thornton ha elaborado un informe relacionado con este tema. El informe, llamado International Business Report refleja las dificultades a las que se enfrentan las compañías de todo el mundo ante la situación actual, al tiempo que señala las preocupaciones de las empresas y las posibles soluciones a sus problemas. El IPC llegó a escalar en julio de 2022 hasta el 10,8%, pero progresivamente ha descendido mes a mes hasta situarse en marzo de 2024 en el 3,2%, lo que supone un ligero aumento desde febrero. Además, la tasa anual de la inflación subyacente también ha ido descendiendo, hasta situarse actualmente en el 3,3%. Si analizamos los efectos que este incremento de los precios ha tenido en las compañías españolas, en su mayoría han sido negativos. Los costes de producción se han incrementado, la obtención de materias primas y, como consecuencia, la mayor parte de los sectores ha tenido que elevar los precios de sus productos o servicios, lo que aumentaba a su vez aún más la propia inflación. El Banco Central Europeo trabajó en políticas monetarias de enfriamiento de la economía, a través de la subida de tipos de interés, lo que, junto a las…
La deuda de las administraciones públicas cerró 2023 en 1,574 billones de euros, una cifra que ha supuesto un 4,7% más respecto al año anterior. Sin embargo, ha caído en relación al PIB, llegando al 107,7%, casi cuatro puntos porcentuales menos que la tasa registrada a finales de 2022 (111,6%), según los datos publicados hoy por el Banco de España. Así, la disminución de la ratio de deuda sobre el PIB  ha mejorado en en cuatro décimas la prevista en el Plan Presupuestario, donde el Gobierno estimó que se situaría en el 108,1% del PIB para el conjunto del 2023. A lo largo del año 2023, la deuda se ha ido moderando desde una ratio del 111,2% del PIB registrada en el primer y segundo trimestre, hasta el 109,8% del PIB del tercer trimestre y el 107,7% del PIB a finales de año. Las estimaciones del Gobierno apuntan a que la senda descendente de la deuda pública continuará los próximos años, ya que prevé que baje del 106,3% en 2024, al 105,4% en 2025 y al 104,4% en 2026. Aunque desciende en porcentaje del PIB, la deuda pública se ha incrementado en 70.955 millones de euros en el último año (+4,7% interanual), superando los 1,574 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó en el tercer trimestre de 2023 (1,577 billones). La administración central acumula el grueso de la deuda Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas durante la recta final del año 2023. Así, la deuda de la Administración Central subió en el cuarto trimestre a 1,434 billones de euros, un 5,5% más que hace un año, lo que representa el 98,1% del PIB, frente al 100,9% del año anterior. Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 2,6% interanual, hasta los 325.234…
España alcanzó en 2023 un producto interior bruto (PIB) per cápita expresado en estándares de poder adquisitivo equivalente al 89% de la medida de la UE (100).  Y aunque esto supone reducir la brecha respecto a los Veintisiete en tres puntos si tenemos en cuenta los datos de 2022, nuestro país aún está por debajo de los datos de 2019 previos al Covid 19, cuando el nivel se situaba en el 91%. Estando un 11% por debajo de la media europea, Eurostat calcula que España se sitúa en la decimosexta posición, teniendo en cuenta el criterio del producto interior bruto (PIB) per cápita expresado en estándares de poder adquisitivo. Está más lejos aún de la media de la Eurozona, que se coloca un 15% de la nuestra. A pesar de la mejora gradual en los últimos años, después de haber llegado a caer al 83% en 2020, España seguiría por debajo del nivel del 91% de 2019, antes de la pandemia, y muy lejos del 105% del máximo registrado en 2006, antes de la crisis financiera mundial. De hecho, entre 2002 y 2009, España logró mantener un nivel de renta en función del poder adquisitivo por encima de la media de la UE. La agencia estadística comunitaria destaca las "diferencias sustanciales" observadas en 2023 entre los países de la UE, ya que Luxemburgo e Irlanda tuvieron los niveles más altos (140% y 112% por encima de la media de la UE, respectivamente), muy por delante de los Países Bajos (30% por encima de la media de la UE), Dinamarca (+28%) y Austria (+23%). Por el contrario, Bulgaria registró el PIB per cápita más bajo, un 36% por debajo de la media de la UE, seguida de Grecia (-33%) y Letonia (-29%). En su análisis, Eurostat advierte de que Luxemburgo debe…
La economía española ha crecido un 2,5% en 2023, una cifra que supera en una décima las previsiones dadas por el Gobierno, después de la mejora en el último cuarto del año, con un repunte trimestral del 0,6%. Esta cifra supone dos décimas más que en el trimestre anterior, según la Contabilidad Nacional que ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos datos coinciden con los avanzados a finales de enero. Este dato confirma el buen momento de la economía española, que acumula tres años seguidos al alza, aunque la cifra del año pasado ha sido la más moderada de dicho periodo: en 2021, el PIB avanzó un 6,4%, en 2022 creció un 5,8% y ahora ha suavizado su impulso hasta el 2,5%. Estos tres años de crecimiento se han producido tras el descenso histórico del PIB del 11,2% provocado por la irrupción del coronavirus. La demanda nacional aportó 1,7 puntos al crecimiento del PIB en 2023, cifra 1,2 puntos inferior a la de 2022, mientras que la demanda externa contribuyó con ocho décimas, 2,1 puntos por debajo del ejercicio anterior. El PIB a precios corrientes se situó en 2023 en 1.461.889 millones de euros, un 8,6% más que en 2022. En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre de 2023 creció un 2%, lo que supone una décima más que en el trimestre precedente (1,9%), debido exclusivamente a la aportación de la demanda interna (2,1 puntos), ya que el sector exterior presentó una contribución negativa de una décima. En términos intertrimestrales, la economía española pisó el acelerador en el último cuarto del año al crecer un 0,6%, dos décimas más que en el trimestre anterior. De este porcentaje, 0,4 puntos fueron aportados por la demanda nacional y una décima por la demanda externa. Según Estadística, las…
La Semana Santa es uno de los periodos más esperados por el sector hotelero de nuestro país. Con los números previstos, parece ser que se superará la cifra de reservas 2023 en al menos un 10%. Nuevos récords para Semana Santa y verano La Alianza Hotelera, que agrupa a 20 cadenas hoteleras españolas, pronostica un nuevo verano récord para la industria hotelera española. Sus previsiones para esta Semana Santa son muy optimistas con ocupaciones del 85% de media en sus establecimientos lo que anticipa también lo que podría ser otro verano de récord. Y ello a pesar de que los precios medios continúan aumentando, más de un 9% respecto al año anterior y más del 25% respecto a 2019. Las previsiones para Semana Santa de los miembros de la alianza hotelera (que incluye cadenas como Room Mate Hotels, Castilla Termal Hoteles, Coolrooms Hotels, Alma Hotels, Sommos Hoteles, Único Hotels, One Shot Hotels o VP Hoteles entre otros) son muy optimistas en general con una media de ocupaciones del 85%, es decir, un 6,7% por encima de la registrada en la Semana Santa de 2023. Algunas de las cadenas llegarán a superar incluso el 95% en las reservas confirmadas para estas fechas, lo que supone prólogo de unas estimaciones igualmente optimistas para el verano próximo. A un trimestre vista, la Alianza Hotelera tiene ya confirmado el 81% de su disponibilidad, por lo que es previsible que las reservas rebasen el 95% durante los meses de julio y agosto, superiores en un 12,7% a las ya de por sí excelentes ocupaciones logradas en 2023. Por otro lado, la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (Acave) ha anticipado una Semana Santa con un incremento de reservas en España de entre el 5% y el 10% de media en comparación con el mismo…
La salida de Reino Unido de la disciplina de la Unión Europea (UE), el famoso ‘Brexit’, ha tenido implicaciones directas en la actividad económica y en las relaciones con el resto de estados europeos. Uno de los focos de mayor conflicto es el empleo, y ya hay cerca de 6.000 españoles en situación ‘irregular’ a la espera de solución. Analizamos esta circunstancia con Julio Bruno, inversor y empresario, recientemente nombrado presidente del grupo Lío.  ¿Puede contarnos qué sucedió realmente con María, la malagueña que fue expulsada de Reino Unido tras volver de vacaciones?  María viajó para conocer al bebé de su hermana, y fueron solo cuatro días, pero a la vuelta no le dejaron entrar al país. Aunque el pasado 26 de diciembre, María presentó toda la documentación en la que se demostraba que trabaja y vive en Reino Unido, los funcionarios fronterizos no le dejaron acceder al país.  El nuevo sistema de inmigración es como el de otros muchos países, necesitamos un visado y una oferta de trabajo previa a la entrada en el país, así como hacer la tramitación de la visa antes de volar. Reino Unido ya no está dentro de Europa tal y como lo conocíamos, y, si no seguimos sus normas, seremos unos trabajadores ilegales. Hoy ya solo queda Irlanda si se quiere ir a un país de habla anglosajona y sentirse como en casa.  ¿Se trata de un caso aislado, o la expulsión de personas del Reino Unido empieza a ser cada vez más habitual?  Por lo que he leído, María había presentado su solicitud para el programa de asentamiento en Reino Unido, pero se lo habían rechazado por no haber presentado las pruebas suficientes, y, aunque había apelado, no podrá trabajar en Reino Unido hasta que la decisión sea definitiva.  Esta situación lo…
Tal y como informaba el viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste laboral medio, que incluye las cotizaciones sociales y las remuneraciones por cada trabajador y mes, subió un 5% en el cuarto trimestre de 2023. En relación al mismo periodo de 2022, la cifra se ha situado en los 3.145,99 euros, la más alta en un cuarto trimestre desde el año 2000. Con este, ya son doce los trimestres consecutivos de incremento del coste laboral, dato que se mantiene en la línea con el tercer trimestre de 2023, cuando también se situó en el 5%. El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre octubre y diciembre, los salarios (todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 4% interanual en términos brutos, hasta situarse en una media de 2.359,38 euros por trabajador y mes, la cifra más elevada en un cuarto trimestre desde el comienzo de la serie, en el año 2000. Los otros costes (costes no salariales) totalizaron en el cuarto trimestre del año pasado 786,61 euros por trabajador y mes, con un repunte interanual del 8%. El componente más importante de los otros costes son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que aumentaron un 7% más que en el cuarto trimestre de 2022. Según el INE, el coste laboral por hora efectiva subió un 6,1% en tasa anual en el último cuarto del año, hasta los 24,98 euros, debido al descenso en un 0,5% de las horas efectivas de trabajo. Por su parte, el coste laboral por hora pagada aumentó un 5% interanual, hasta los 20,73 euros. El INE también proporciona datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el coste laboral por trabajador subió en el cuarto trimestre de…