Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

hospitales

Preparar nuestros hospitales para la medicina de los datos

“Caminamos inexorablemente hacia una medicina mucho más especializada, predictiva, precisa y personalizada, acelerada por la IA” La evolución de la medicina impulsada por el avance del conocimiento, la experiencia y los cambios tecnológicos es una constante a lo largo de la historia. La transición entre la medicina de la eminencia, aquella en la que la experiencia del médico lo explicaba todo, y la medicina de la evidencia fue imparable en el siglo XX, lo mismo que ahora lo es la consolidación de la medicina basada en los datos. Como todo proceso de cambio, el nuevo paradigma necesitará una adaptación de las estructuras de nuestro sistema sanitario. Y esta vez la adecuación tendrá que ser mucho más rápida. La medicina basada en los datos avanza a una gran velocidad y nos permite superar algunas de las limitaciones que tiene la medicina basada en la evidencia. La inmensa cantidad de datos de salud que generan los registros médicos, las investigaciones, los ensayos clínicos o los dispositivos portátiles que monitorizan nuestra actividad cotidiana nos permite analizar y detectar patrones y correlaciones y desarrollar predicciones para tomar decisiones médicas más personalizadas, ágiles y eficaces. Caminamos inexorablemente hacia una medicina mucho más especializada, predictiva, precisa y personalizada. La incorporación de la inteligencia artificial (IA) acelerará esta transición. “Los hospitales del futuro serán más pequeños y especializados, centrados en procesos complejos y preparados para trasladar parte de su actividad al domicilio del paciente” El desarrollo de esta nueva forma de entender la medicina presenta importantes desafíos. La interoperabilidad de sistemas, la seguridad y la privacidad de los datos y la variabilidad en la calidad de la información son algunos de ellos. Para afrontarlos, los hospitales deben impulsar cambios en todos sus niveles, políticas y procedimientos que garanticen la calidad y la seguridad de los datos empleados…
"Sin sanidad privada, el problema actual de servicio y listas de espera de la pública se multiplicaría" "Más del 20% de las hospitalizaciones por Covid-19 se trataron en centros privados" Al cierre de 2022, el sector asegurador español consiguió por fin recuperarse del golpe de la pandemia ingresando 64.673 millones de euros, según datos de ICEA. De estos, los seguros de salud obtuvieron un crecimiento del 7% hasta alcanzar los 10.543 millones de ingresos, siendo la alternativa elegida por empresas y particulares para evitar la saturación actual del sistema público sanitario.  Un crecimiento logrado pese a las subidas de los precios que han afectado a los márgenes de beneficios, el aumento de la siniestralidad o la inflación salarial dentro del personal sanitario privado. Para conocer un poco más sobre la situación actual y el futuro del sector asegurador español en este 2023, Capital habla con Pedro Orbe, director general comercial de DKV Salud.  La importancia del sector asegurador no ha dejado de crecer en el modelo sanitario español, especialmente desde la pandemia. ¿Qué futuro le espera al modelo de colaboración público-privada de la sanidad española?  En DKV apostamos por la colaboración público-privada como elemento clave para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. Solo un dato: en 2021 evitamos 12 millones de actos a la sanidad pública. Por no hablar del papel de la sanidad privada durante la pandemia, que ha sido imprescindible para poder atender las necesidades de la ciudadanía y evitar el colapso sanitario.   Más allá de eso, en las oportunidades de colaboración en las que hemos tomado parte, como Muface o la gestión del área de salud de la Marina Alta (Alicante), se ha puesto en evidencia las ventajas en cuanto a calidad del servicio y las mejoras en infraestructuras sanitarias.  Creemos que la colaboración público-privada ha…
El Doctor Juan Abarca atiende a Capital en un momento en el que la pandemia de la Covid-19 busca su pico de contagios y fallecimientos en España. En los siete días anteriores a la entrevista, el coronavirus ha segado la vida de más de 700 personas, y, desde el inicio de la crisis, las cifras oficiales contabilizan alrededor de 55.000 fallecidos. El Instituto Nacional de Estadística (INE) indica, no obstante, que en 2020 España registró un exceso de mortalidad de casi 84.000 personas. ¿Cómo cree que está siendo la respuesta del sistema sanitario español a la pandemia? La respuesta del sistema sanitario es impecable. Creo que, con los recursos que tiene y la disponibilidad de personal, no ha podido responder mejor. la entrega y el compromiso de todos es incuestionable e intachable. Otra cosa es si englobamos dentro de nuestro sistema sanitario a las autoridades políticas, que han fallado en cuestiones como la supervisión o la coordinación. ¿Cómo se gestiona un volumen tan grande de infectados sin dejar de lado al resto de patologías y paciente? Si no tienes recursos para todo, es muy complicado. La tercera ola nos ha obligado a suspender cirugías que ya estaban programadas, las patologías que producen una disminución de la supervivencia de los pacientes son más urgentes. Tenemos que elegir, y nuestros recursos son más limitados. ¿En qué situación se encuentran los pacientes que demandan servicios sanitarios y no pueden recibirlos? ¿Son los grandes olvidados de la crisis de la Covid-19? No son los grandes olvidados, los sanitarios les recordamos desde el principio. Ya desde marzo sabíamos las consecuencias que esto iba a tener en el sistema sanitario, a través de estudios que reflejaban el impacto que previsiblemente podrían tener el resto de las patologías. Hay estudios que dicen que ha habido un 50…