Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

liberalismo

El liberalismo económico y social, un “arma” educativa contra el populismo

La Fundación Friedrich Naumann (FNF) para la Libertad fomenta la búsqueda de oportunidades para la generación que ha sufrido dos crisis consecutivas "Los populismos ponen el riesgo el proyecto europeo y hay que educar a los jóvenes en el emprendimiento y la educación financiera", afirma David Hennenberg, director de la oficina de FNF en Madrid El liberalismo atraviesa un camino rodeado de alambres en Europa. Tras dos crisis -una con raíces financieras (2008) y otra, con origen sanitario (2020)- cuyos efectos económicos son similares a los que hubiera podido provocar una guerra, la doctrina liberal arrastra el mantra de la culpabilidad. Su vínculo con el modelo de crecimiento capitalista sufre a diario los ataques de los movimientos populistas. Su respuesta se basa en la educación como gancho para atraer a los más jóvenes. En este contexto, la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad (en adelante, FNF, por sus siglas en inglés) aspira a liderar el debate educativo en torno al modelo liberal, tanto a nivel europeo como en las relaciones del continente con el norte de Europa. Fundada en 1958 en Alemania, de la mano del ex presidente Theodor Heuss, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial provocaron entonces “una falta de conocimiento básico de educación cívica y política después de lo que había sucedido”, según explica a Capital David Henneberger, director de la oficina de FNF en Madrid y responsable de la coordinación de España, Italia y Portugal. Hoy, sus principios no han cambiado. “Nuestra idea es la promoción del liberalismo tanto en lo económico como en lo social”, explica Hennenberg, que detalla que han elegido España para liderar sus actividades en el Sur de Europa porque, añade, “nos entendemos más que con otros vecinos. Hay pocos países más europeístas que Alemania y España”. Y, además, por ubicación geográfica,…
La recuperación de la crisis financiera de 2008 fue tan lenta que, en algunos sectores, la digestión de los excesos aún no ha terminado. A diferencia de aquella, cuya espoleta fue el excesivo endeudamiento del sector privado, las pérdidas económicas provocadas por la pandemia las generó el parón brutal del consumo a partir de marzo de 2020. Es de suponer, por tanto, que la velocidad de crucero de la vacunación acelerará el regreso del gasto de las familias, y la reactivación del turismo provocarán un efecto rebote superior al previsto en nuestro país. En estas circunstancias, y quince meses después del estallido de la pandemia, Capital se reencuentra con Antonio Garrigues Walker, portada del número de marzo de 2020. Durante esta etapa, el prestigioso jurista y filántropo, presidente de Honor de Garrigues, ha pasado la Covid-19 y ha escrito el ensayo Sobrevivir para contarla. El mundo ha cambiado mucho desde entonces, incluso la revista que el lector tiene delante se ha transformado por completo… para mejorar. “Vamos hacia una época de mayor actividad económica, de mayor convivencia social y de mayor alegría”, resalta Garrigues Walker, con optimismo.  Modelos de crecimiento post-pandemia “Las pandemias vienen cada seis o siete años y forman parte de la humanidad”, destaca el entrevistado, que considera que “vamos a redescubrir que existe el futuro” en los próximos meses. En especial, en el ámbito del turismo, un sector para el que el presidente de Honor de Garrigues reclama “más proactividad”. Miguel Sanz, director general de Turespaña, apuntó en el número anterior de Capital que “España tiene que inventar el modelo de turismo” que vendrá, y Antonio Garrigues Walker se alinea con esta visión. “Los españoles siempre estamos esperando a ver qué pasa en el mundo, y tenemos que ser más proactivos y no ponernos límites. Todos tenemos…